NOTICIAS DE LA INDUSTRIA

Infinitive Creative: ¿Zuckerberg está declarando la guerra a las agencias?

Meta no quiere que pienses en campañas, briefings ni agencias. Mark Zuckerberg ha presentado un nuevo modelo que ha sacudido al mundo publicitario: el Infinite CreativeUn sistema donde la inteligencia artificial lo hace todo.

Sí, TODO 👀

 Las marcas entregan sus objetivos y presupuesto, y la plataforma de Meta se encargaría del resto: genera creatividades, define públicos y optimiza los resultados en tiempo real. ¿El propósito? Automatizar la publicidad de principio a fin.

Nadie lo explica mejor que el mismo Mark Zuckerberg.

🎯 Suena eficiente. Pero también suena a que las agencias (y sus creativos) podrían estar en la cuerda floja.

¿Qué opinan los expertos?
Johnny Hornby, fundador de The&Partnership, fue uno de los primeros en opinar al respecto. Según él, esta visión olvida lo más importante del marketing: la imaginación.

“Una IA no crea algo como Just Do It (Nike) o You're Not You When You’re Hungry (Snickers). Las ideas que conectan con las emociones aún son exclusivas de los humanos”, dijo en una entrevista reciente. 

Voces internacionales y locales se han pronunciado al respecto:

¿Y entonces? ¿Automatización vs. Creatividad?
Este movimiento es parte de una ola más grande: la promesa de que la IA puede hacer más, más rápido, y más barato. Para muchas pequeñas marcas, puede ser una bendición. Pero para quienes apuestan por construir una identidad fuerte y emocional, el reto será encontrar cómo coexistir con este nuevo sistema.

📌 El dato inquietante: Meta no solo creará los anuncios, sino que también medirá su rendimiento… sin verificación externa. Sí, juez y parte. 

💡 En HEY MARCAS creemos...
Que el futuro se trata de integración, no reemplazo. La IA puede ayudarnos a agilizar, analizar y escalar. Pero las ideas que mueven al mundo todavía nacen de la cultura, del instinto y de la sensibilidad humana. Como siempre: la herramienta no hace al creativo.

El Show de Tendencias

¿Quién dijo que hablar de tendencias tenía que ser aburrido?

En Hey Marcas creamos una nueva forma de contar lo que está pasando en vivo, con humor, claridad y mucho contexto. Así nace El Show de las Tendencias: una experiencia en tiempo real que traduce lo viral, lo cultural y lo creativo para mentes curiosas del marketing.

🔥 ¿Cómo funciona?

Imagina un noticiero, pero con dos expertos al mando. Alf Álvarez, nuestro CEO, y Claudia Pou, estratega y creativa, se suben al escenario para contarte lo que viene, lo que importa y lo que te afecta como marca, creador o gerente. 

Todo mezclado con: humor, sarcasmo inteligente, personajes inesperados y explicaciones que realmente entiendes.

Y sobre todo, una visión del presente que se proyecta al futuro.

Estuvimos pensando... ¿cómo hacerlo diferente a lo que ya existe?

Esto no es una charla más de tendencias. Es una experiencia en vivo diseñada para conectar con audiencias que quieren entender el ahora sin aburrirse en el intento.

Además, es completamente personalizable para marcas, eventos o equipos que quieren algo con contenido real, impacto y estilo.

¿Te gustaría llevar el Show de Tendencias a tu marca, evento o universidad?

¡Hablemos! Porque las ideas no tienen por qué quedarse solo en Keynote.

🐔 EL CASO FRISBY: ¿La propiedad intelectual tiene mayor peso que el patrimonio emocional de una marca?

En estos días, hablar de Frisby no es solo hablar de pollo frito. Es hablar de cómo una marca puede convertirse en símbolo nacional, en parte de la identidad cultural de un país… y también en el centro de un conflicto internacional. 

Todo empezó cuando una empresa en España, sin ninguna relación con la original, decidió registrar el nombre Frisby y abrir su propia cadena de pollo. Lo que parecía un simple movimiento legal encendió una conversación mucho más profunda sobre pertenencia, historia y reputación. 

Frisby Colombia había registrado su marca en la Unión Europea en 2005, pero no la utilizó activamente en ese mercado. Esto permitió que la empresa española solicitara la cancelación del registro por falta de uso, y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) inició un procedimiento que podría extinguir definitivamente los derechos de la marca en Europa. 

Las redes hicieron lo suyo: memes, indignación, nostalgia colectiva. Pero lo realmente poderoso fue cómo reaccionó el ecosistema local. Creativos, consumidores y marcas como Juan Valdez, Tostao, El Corral, D1, Ramo, Colanta, KFC, Presto, Buffalo Wings y Andrés Carne de Res se sumaron al coro con una postura clara: Frisby es de Colombia, y no se toca. 

Y es que aquí no solo estamos hablando de propiedad intelectual, sino de algo más difícil de registrar: el patrimonio emocional.

Frisby logró lo que pocas marcas logran: volverse parte del ADN emocional de la gente. Ser el sabor de la infancia, el combo favorito, la cita del domingo. Y cuando una marca logra eso, trasciende lo comercial. Se vuelve de todos.

Esta historia nos deja una gran lección para creativos, planners y marcas: Registrar la marca es importante pero construir amor de marca es vital.


Porque lo legal te da derechos, pero lo emocional te da una comunidad que te defiende.

HABLEMOS DE ESTA TENDENCIA

En el futuro no trabajarás con Apps, sino con Agentes de IA... Te explicamos el temazo del año

Ya no hablamos solo de prompts o asistentes básicos. Los llamados “agentes de IA” son sistemas que no solo responden, sino que actúan, planifican y toman decisiones por nosotros. Según Bill Gates, su llegada será tan disruptiva que cambiará para siempre profesiones como la medicina o la educación. 

En palabras del propio Gates, estos agentes podrán convertirse en "asistentes personales universales", capaces de darte consejos médicos, preparar tus clases o ayudarte a gestionar tu vida cotidiana… ¡Todo sin necesidad de múltiples apps! Solo una interfaz, un agente, y listo.

Lo interesante para nosotros, desde la mirada de marca y contenido, es:

  • 📌 ¿Qué pasará con la relación entre humanos y marcas cuando la IA sea la intermediaria? 

    📌 ¿Cómo será el branding en un mundo donde los consumidores ya no “navegan”, sino que delegan?

Bill Gates también asegura que en pocos años estos sistemas podrán vivir directamente en un dispositivo físico para el hogar, con la capacidad de conversar y ejecutar tareas en tiempo real.

Este nuevo contexto redefine por completo cómo pensamos experiencias de usuario, interacción con plataformas y diseño de contenido.

💡 En resumen: mientras algunos aún se preguntan qué es ChatGPT, otros ya están diseñando para un consumidor que nunca verá tu anuncio… pero cuyo agente de IA lo habrá filtrado, validado y recomendado por ti.

AULA DE ESTRATEGIA

Smirnoff House y el poder del storydoing

No todas las campañas necesitan durar meses para dejar huella. 

Smirnoff lo demostró con “Smirnoff House”, una activación de un solo día que logró convertirse en conversación de la semana.

🧪 ¿La fórmula? Una experiencia inmersiva, multisensorial y con propósito: celebrar la autenticidad, la diversidad y el ritmo que nos conecta.

Bajo el concepto “Yo soy un sonido, nosotros un ritmo”, cada espacio de la casa fue diseñado para activar emociones, creatividad y conexión humana. Desde arte hasta música en vivo, pasando por intervenciones visuales y habitaciones temáticas, Smirnoff propuso algo más que branding: propuso pertenencia.

💡 ¿La estrategia detrás?
Convertir un evento efímero en una plataforma de expresión cultural, apostando por experiencias reales, sin filtros, que conectan con el público joven más allá de la publicidad tradicional. 

Y como no podía ser de otra forma, nuestro medio El Snack Report estuvo ahí. No solo lo vivimos:
🔸 Hicimos un giveaway que llevó a dos de nuestros seguidores (con acompañantes) directo al corazón del evento.
🔸 Junto a La Nicolada, fuimos parte activa del ritmo, de la vibra y de esa energía que solo ocurre cuando el contenido se encuentra con la experiencia.

Dale click y mira nuestra cobertura 😎⬇️

Aplaudimos la idea y enfoque tanto de Smirnoff como de Maeno&Co porque la Smirnoff House es un gran ejemplo de cómo una marca puede pasar del storytelling al storydoing, y dejar que la audiencia se convierta en parte activa del mensaje 👏.

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found