NOTICIAS DE LA INDUSTRIA
DEAD INTERNET THEORY: ¿La conoces?

La Dead Internet Theory sostiene que la mayor parte del contenido en internet ya no es creado por humanos, sino por bots e inteligencia artificial. Lo que comenzó como una teoría conspirativa en foros de 4chan alrededor de 2016-2017 está ganando terreno con evidencia cada vez más difícil de ignorar.
En su versión más extrema, la teoría sugiere que internet murió entre 2016 y 2017, y desde entonces la mayoría del contenido es generado artificialmente para manipular opiniones, vender productos y mantener la ilusión de una web viva. Los teóricos señalan la proliferación de cuentas bot, granjas de contenido automatizado, y la sensación generalizada de que las redes sociales se sienten cada vez más "vacías" a pesar de tener más usuarios que nunca.
¿Existe evidencia de esto?
Estudios recientes sugieren que entre 50 % y 90 % del tráfico en internet podría no ser humano. Empresas de análisis de bots reportan que aproximadamente la mitad del tráfico web es generado por bots, mientras que otros estudios sugieren que hasta un 90% del contenido en línea podría ser sintético en el futuro cercano.
Amazon, por ejemplo, enfrenta una avalancha de libros generados por IA que inundan su plataforma. La compañía ha tenido que implementar límites: los autores ahora solo pueden publicar tres libros por día. En X (Twitter), se estima que el 73.6 % de las vistas de contenido sobre el conflicto Gaza-Israel provienen de cuentas creadas en el último año, muchas sospechosamente automatizadas.
No todo es conspiración apocalíptica. Internet no está "muerto", pero está indudablemente transformándose (como todo). La proliferación de contenido generado por IA no significa que los humanos hayan desaparecido, significa que el ratio humano/máquina está cambiando dramáticamente.
Esta transformación crea tanto oportunidades como amenazas existenciales:
❌ La amenaza: Tu contenido compite con producción infinita de IA. Los algoritmos por sí solos no distinguen entre contenido humano y sintético, solo miden engagement.
✅ La oportunidad: La autenticidad se convierte en el commodity más valioso. Cuando todo puede ser generado, lo genuinamente humano se vuelve escaso, por tanto, más valioso.
La Dead Internet Theory no predijo el futuro, lo está documentando en tiempo real. La pregunta no es si el internet está muriendo, sino qué tipo de internet queremos construir mientras todavía podemos influir en su dirección.
CAFÉ SANTO DOMINGO RESCATA LA CAFETERA: Una marca que ha entendido su rol social

Cuando las grandes corporaciones compran más empresas y concentran más poder, usualmente vemos menos variedad en el mercado y la desaparición de espacios independientes que dan vida cultural a las ciudades. Café Santo Domingo (Induban) decidió ir en dirección opuesta: usar su poder económico para rescatar La Cafetera, la icónica cafetería que cerró en 2024, y devolverla a la comunidad que la necesitaba.
☕️ La Cafetera no era solo una tienda de café, era un espacio cultural. Durante años funcionó como punto de encuentro para creativos, profesionales y amantes del café de especialidad en Santo Domingo. Su cierre representó la pérdida de uno de esos "terceros espacios" que las ciudades necesitan pero que el mercado raramente sostiene por sí solo.
¿Por qué esto importa más allá del café?
Cuando pocas empresas controlan muchas marcas, el marketing se enfoca en lo superficial: campañas bonitas, colaboraciones con influencers, activaciones que generan contenido. Pero los espacios que realmente construyen comunidad: lugares de encuentro, centros culturales, iniciativas sociales… quedan desatendidos.
En otros mercados, las marcas grandes asumen ese rol: Red Bull financia deportes extremos y música, Patagonia lidera activismo ambiental, IKEA crea espacios comunitarios. En República Dominicana, esos espacios culturales y sociales sostenidos por marcas son escasos o casi inexistentes.
Este fenómeno no es exclusivo del país, pero es particularmente agudo aquí. La combinación de circunstancias sociales y del mercado ha creado un entorno de baja incidencia en dos aspectos críticos: el valor que devuelven las grandes marcas a la sociedad y el bajo nivel de exigencia de los consumidores.
Café Santo Domingo no rescató La Cafetera por filantropía corporativa. Lo hizo porque entiende algo fundamental: para que una marca sea considerada ESENCIAL para su comunidad, debe aportar valor que trascienda lo transaccional. El ejemplo que otros deberían seguir.
Este caso podría ser el inicio de un movimiento más ámplio. Si más marcas dominicanas entienden que su responsabilidad va más allá de productos y servicios, que incluye sostener el tejido cultural y social de sus comunidades, estaríamos construyendo un ecosistema empresarial más resiliente y socialmente valioso.
Porque al final, las marcas que trascienden generaciones no son las que solo venden bien, son las que se vuelven parte indispensable de la identidad cultural de un lugar.
HABLEMOS DE ESTA TENDENCIA
MICROTENDENCIAS POP: El 2025 será recordado más por productos que rompieron que por marcas
Labubu, chocolate de Dubái, Sonny Angel, matcha latte, Love Island, galletas Crumbl, Pretty Little Baby y los Stanley Cups: si no reconoces nada en esa lista, tranquilo, no estás desconectado; solo llegaste después. Así funcionan las microtendencias: aparecen, saturan el feed y se esfuman antes de que la mayoría alcance a entender de qué iban.

El ciclo de vida de una microtendencia en 2025 es predecible:
1️⃣ Origen en nicho: un producto que existe en un subcomunidad específica.
2️⃣ Primer viral: un creador con audiencia considerable lo presenta a sus seguidores.
3️⃣ Algoritmo amplifica: las plataformas detectan engagement alto y comienzan a mostrar contenido relacionado masivamente.
4️⃣ FOMO masivo: la sensación de “todos tienen esto menos yo” activa la compra impulsiva.
5️⃣ Saturación: el producto está en todas partes, pierde su exclusividad original.
Y así, pasamos a la siguiente tendencia…
Los influencers son un asset esencial para que se generen las microtendencias. Cuando un creador con millones de seguidores muestra un Labubu o prepara un matcha latte aesthetic, no está documentando una tendencia, la está manufacturando.
Las marcas han aprendido a aprovechar esto. Pop Mart, fabricante de Labubu, construyó un imperio de $1.7 mil millones creando juguetes coleccionables diseñados específicamente para ser "Instagrammables". Labubu, Sonny Angels, y Sylvanian Families se destacan como productos en tendencia 2025 en marketplaces y redes sociales.
Los casos más emblemáticos de este año son ⬇️

🥤 Stanley Cups
Lo que comenzó como un termo de construcción de los años 40 se convirtió en status symbol femenino. Mujeres coleccionan docenas en diferentes colores, hacen fila por ediciones limitadas, y el producto genera $750 millones anuales.

👹 Labubu
Estos muñecos con dientes de conejo y expresión perturbadora se volvieron objeto de culto. La escasez artificial y las colaboraciones con celebridades crearon demanda frenética.

🍵 Matcha Latte
No es nuevo, pero su resurgimiento aesthetic lo convirtió en un estilo de vida. Cafeterías reportan aumento del 300 % en ventas de matcha, no por salud, sino por Instagram.

🍫 Matcha Latte
Un chocolate relleno de pistacho que cuesta +US$20 y se agota instantáneamente. La dificultad de conseguirlo lo hace aún más deseable.

🤩 Sonny Angels
Figuritas de bebés desnudos con sombreros temáticos. Vendidos en "blind boxes" donde no sabes qué diseño obtendrás, aprovechando el gambling psicológico.

🍪 Crumbl Cookies
Una franquicia de galletas lanza sabores semanales limitados, creando FOMO constante y filas de horas.
Las microtendencias globales tardan un poco en llegar a RD, pero cuando lo hacen, se adaptan. La más reciente: el helado yogurt griego.
El concepto no es nuevo globalmente, pero en Santo Domingo ha explotado en 2025. Myka y competidores ofrecen yogurt griego con toppings infinitos, presentación aesthetic, y precios premium. Es la versión dominicana de crear "Instagram moments" que impulsan otras microtendencias.
Lo interesante es cómo el mercado local adopta formatos validados internacionalmente pero los ajusta: precios más accesibles, sabores tropicales, y ambiente que funciona para el clima y cultura dominicana.
Las microtendencias revelan algo crucial sobre el consumo contemporáneo: la nueva omnipresencia de un juguete o aperitivo es señal de una realidad consensuada que emerge a pesar del aislamiento algorítmico.
Para marcas, la lección es doble:
💡 Puedes crear tu propia microtendencia: si entiendes el ciclo y tienes un producto "Instagrammable", puedes manufacturar viralidad
🔎 No persigas cada tendencia: la mayoría muere rápido. Participa solo si encaja auténticamente con tu marca.
Las microtendencias no son ruido, son la nueva forma en que los consumidores descubren y adoptan productos. Y las marcas que entiendan la mecánica detrás del caos aparente tendrán ventaja competitiva sostenible.
EL EFECTO HEY MARCAS
SDM Summit 2025: Cómo la historia de El Snack Report inspira a una nueva generación de vendedores de vehículos
Santo Domingo Motors celebró su convención anual de ventas reuniendo a toda su red de dealers internos y externos en un evento que combinó estrategia comercial, motivación y visión de futuro. Pero este año tenía algo especial: la conmemoración del 105 aniversario de la empresa y una mezcla inesperada de contenido que funcionó perfectamente.

Entre presentaciones de novedades de producto y la conferencia "No es magia, es Inteligencia Comercial" de Inés Torremocha, El Snack Report aportó un ángulo completamente diferente. Alf Álvarez compartió la historia del medio que transformó la manera en que los dominicanos consumen información cultural y de actualidad, ofreciendo una mirada sobre comunicación y conexión con audiencias en la era digital.
Lo interesante no fue solo estar presentes, sino la conversación que generó: cómo un medio digital puede enseñar sobre engagement y construcción de comunidad a una industria tradicionalmente física como la automotriz. Porque al final, vender carros y crear contenido viral comparten un principio fundamental: entender profundamente a tu audiencia y hablarles en el lenguaje que realmente conecta.
Así como nuestros amigos de SDM, tú puedes contar con nosotros para aportar esa perspectiva distinta a tu equipo de trabajo, contáctanos enviándonos un correo a [email protected]
AULA DE ESTRATEGIA
CASO FRESARTE: Lo que toda marca debe aprender sobre protección y registro
En el mundo de las marcas, los límites entre la inspiración y la imitación pueden ser tan difusos como una etiqueta mal impresa. Lo que ocurrió con Fresarte es un buen ejemplo de cómo una buena idea puede quedar expuesta si no se protege correctamente desde el principio.

Según explica la especialista en propiedad intelectual Angeanette Tejeda, uno de los motivos más frecuentes detrás de los nombres similares en los registros es el uso de palabras de dominio común. “Muchas veces, al registrar una marca, se elige un término que por su naturaleza no puede ser exclusivo, como la palabra ‘fresa’ para productos derivados de la fruta. En esos casos, el sistema no puede otorgar derechos absolutos sobre algo que pertenece al lenguaje general”, aclara.
Aun así, señala que el problema no siempre es el nombre en sí, sino la manera en que se presenta la solicitud. En ocasiones, quienes registran una marca no especifican con suficiente detalle qué desean proteger. “Si se indica un uso distinto al real, o no se incluyen todos los elementos visuales, como el logo o la combinación de colores, puede que el registro se haga de forma incompleta. También ocurre que se registra solo el nombre comercial, dejando el diseño desprotegido y abierto a que otra persona inscriba algo similar en otra clase”, comenta.
¿Qué debemos aprender de este caso?
Más allá de la coincidencia de nombres, el aprendizaje es claro: una marca debe protegerse como un todo desde el inicio. Incluyendo toda la identidad gráfica y adicional, hacerlo bajo las clases correctas que correspondan a los productos y servicios que ofrecen.
Angeanette además enfatiza la importancia de la vigilancia activa del mercado: estar atento a nuevas marcas que puedan generar confusión y, ante cualquier sospecha, consultar con un experto en propiedad intelectual para actuar a tiempo.
Hoy, Fresarte se encuentra registrada, pero eso no significa que el trabajo esté terminado. “El registro existe, pero siempre es importante revisar si en el proceso se protegieron todos los elementos del signo distintivo”, explica Tejeda.
Como marca, ¿hicieron lo suficiente?
La respuesta depende del punto de vista, pero lo cierto es que toda marca debe ir más allá del registro formal. Además de la protección legal, es crucial comunicar de forma clara al consumidor quién está detrás del producto. “La defensa más efectiva no siempre ocurre en los tribunales, sino en la mente del público”, dice Tejeda. Si el consumidor asocia el nombre con una identidad clara, será más difícil que otras versiones logren ocupar ese espacio.
Agradecemos a Angeanette Tejeda por compartir su expertise y ayudarnos a entender un tema que muchos emprendedores y marcas subestiman hasta que es demasiado tarde. El caso Fresarte no es solo una controversia local, es una lección sobre la importancia de proteger legalmente lo que construyes creativamente. Porque de nada sirve crear una marca memorable si no la blindas correctamente desde el inicio.
CASO DON PAPITO: Convertimos el Día Mundial del Huevo en medio millón de views y miles de interacciones
Don Papito nos retó a hacer algo relevante para el Día Mundial del Huevo. El desafío era claro: no queríamos otra publicación corporativa que pasara desapercibida. Queríamos convertir una fecha comercial en una conversación real dentro de la cultura de redes.
¿La estrategia? 🥚Poner un huevo (literalmente)
Primero enfocamos la conversación con un comunicado que sabíamos daría en la herida: Henry Cavill, el crush oficial de nuestra comunidad, sería sustituido por Glenn Powell. Para una audiencia que ama a Henry con devoción casi religiosa, esto era una declaración de guerra.
La publicación explotó y como resultado, logramos:
👁️ 253,225 views
♥️ 9.2k likes
💬 2.9k comentarios
🔁 1.5k shares
Nuestra audiencia reaccionó exactamente como anticipamos. El engagement no solo fue alto, la indignación era tan grande, que la gente scrolleaba y no podía evitar detenerse y expresar su opinión.
24 horas después, con miles de personas esperando explicaciones, admitimos la verdad: habíamos puesto un huevo. Pero no cualquier huevo, un Don Papito.
Con esta segunda publicación, nuestra audiencia pasó de la indignación a la risa, del enojo al reconocimiento de que se habían comido una publicidad y un huevo de todo el size.
Con esta campaña confirmamos que El Snack Report es el medio oficial de mayor relevancia cultural para las marcas porque no interrumpimos conversaciones, las creamos. Aprovechamos insights verdaderamente contextuales: conocemos a nuestra audiencia tan bien que podemos provocarlos, jugar con ellos, y hacer que participen activamente en branded content que normalmente ignorarían.
El branded content bien ejecutado no se siente como publicidad. Se siente como parte de la conversación que ya estabas teniendo. Y cuando tu audiencia comenta "me comí una publicidad", no solo consumieron tu contenido, lo disfrutaron tanto que se volvieron parte de la historia.









